La comisión asesora del Congreso pide resolver el precipicio fiscal de salud en Puerto Rico

Washington – En su informe anual al Congreso, la Comisión de Pago y Acceso a Medicaid y el Plan de Salud para Niños (Macpac, por sus siglas en inglés) respaldó hacer cambios a la estructura de financiamiento para Puerto Rico del programa Medicaid, con un llamamiento a resolver, a largo plazo, el precipicio fiscal al que se enfrenta el sistema de salud puertorriqueño.

De acuerdo a Macpac, Puerto Rico va a tener un déficit fiscal de $1,010 millones de dólares en el año fiscal federal 2020, que empieza en octubre, al agotarse los fondos no permanentes que se han asignado en los últimos años.

Pero, los estimados de Macpac – una agenda creada por el Congreso para asesorarle sobre los asuntos relacionados a Medicaid y el Plan de Salud para Niños (CHIP, por sus siglas en inglés)-, son que para el año fiscal federal 2021, el déficit alcanzará los $1,490 millones.

“Si el Congreso no asigna más fondos de Medicaid, Puerto Rico tendrá que reducir los gastos, recortando beneficios, el número de personas registradas o  haciendo ambas cosas”, indica el informe, publicado este mes y que se divulgó en momentos en que la mayoría demócrata de la Cámara de Representantes de EE.UU. se propone echar hacia delante legislación que evite la crisis a la que se enfrentan los sistemas de salud de la isla y otros territorios.

Mañana, jueves, el Comité de Energía y Comercio de la Cámara baja federal llevará a cabo una audiencia pública para analizar el déficit al que se enfrentan los sistemas de salud de Puerto Rico y los demás territorios, debido al agotamiento de los fondos no permanentes del programa Medicaid.

En el caso de Puerto Rico, los $4,800 millones en fondos de emergencia de Medicaid que el Congreso otorgó a la isla tras el huracán María se agotan o no pueden utilizarse más a partir del 1 de octubre. Mientras, para fines de año el gobierno de Puerto Rico se quedará sin el sobrante de fondos, unos $586 millones, que asignó a ley Obamacare.

La directora ejecutiva de la Administración de Seguros de Salud (ASES), Ángela Ávila, será la única ponente de Puerto Rico en la audiencia. Ávila declarará, a nombre del gobierno de Puerto Rico, para explicar la urgente necesidad de darle estabilidad al financiamiento del programa Medicaid. Tan pronto como en abril de 2020, el plan de salud Vital del gobierno de Puerto Rico se quedaría sin fondos.

Bajo una ley permanente, Puerto Rico recibe alrededor de $380 millones anuales en fondos de Medicaid.

Ávila ha estimado en $1,200 millones el precipicio fiscal en el que caería en abril el sistema de salud de Puerto Rico y en 600,000 el número de personas que quedarían sin servicio médico, casi la mitad de los pacientes del plan Vital del gobierno de la isla.

Cuando declare en mayo ante el Comité de Recursos Naturales, la directora de ASES subrayó que el gobernador Ricardo Rosselló Nevares ha pedido una nueva asignación especial de $15,100 millones en fondos de Medicaid para Puerto Rico que puedan utilizarse durante los próximos cinco años, es decir unos $3,000 millones anuales.

Macpac, en su informe, resaltó que aunque las reglas federales sobre los beneficios de Medicaid generalmente aplican a la isla, “Puerto Rico actualmente provee solo 10 de los 17 beneficios mandatorios de Medicaid, citando fondos insuficientes y falta de infraestructura”.

Por ejemplo, Macpac mencionó que en Puerto Rico Medicaid no financia a los pacientes los servicios en centros de cuido o enfermería – que son mínimos en la isla-, y el transporte para citas médicas que no son de emergencia.

Agregó que aunque el acceso a médicos de cuidado primario, cirujanos generales y dentistas es similar al promedio en Estados Unidos, la disponibilidad varía por regiones. “Por ejemplo, 72 de las 78 municipales de Puerto Rico son designadas como áreas desatendidas en términos médicos, y 32 de ellas son designadas como áreas en que escasea el cuidado médico primario”, indicó el informe.

Macpac mencionó que antes del huracán María, el 23% de los municipios de Puerto Rico tenía una escasez de pediatras y 68% un déficit de obstetras-ginecólogos. El informe destacó que “en 2017, la oferta de médicos de urgencias, neurocirujanos, cirujanos plásticos y (otorrinolaringólogos) fue menos de la mitad de la tasa en el continente (de Estados Unidos)”.

Pese a que no hay data para precisar el acceso que hubo a los servicios, Macpac resaltó además que una encuesta determinó que en 2018, después de la catástrofe causada por el huracán María, el 80% de los centros de salud reportó un incremento en pacientes con depresión, ansiedad y otros síntomas de problemas de salud mental.

Entradas relacionadas