La desaceleración económica es una amenaza más seria que el coronavirus

Responsable de más del 15% del PIB mundial, China está muy cerca de duplicar el tamaño de su economía entre 2010 y 2020. Pero el brote de coronavirus, que ya ha dejado miles de enfermos y más de setecientos muertos en todo el mundo, puede comprometer su crecimiento.

El economista chino Tianlei Huang, analista de economía china del Instituto Peterson para la Economía Internacional (PIIE, por su sigla en inglés), explicó a PERFIL cómo el brote de coronavirus puede afectar al gigante asiático y dejar huellas en otras economías del mundo.

—¿Cuál es el impacto del virus para la economía china?

—Cuanto más tiempo dura una crisis de salud pública, mayor es su costo para la economía. Sospecho que la epidemia durará menos que el brote de SARS de 2002-’03, que se extendió por ocho meses y, por lo tanto, el costo económico del coronavirus deberá ser menor y aparecerá principalmente en el primer trimestre del año. El peor escenario sería si durara más de lo que esperamos, debido a una mutación del virus, por ejemplo. En ese caso el costo para la economía china sería mayor. Desde PIIE, pronosticamos que la desaceleración estructural de China generará un crecimiento del 5,9% en 2020. Incluso con una pérdida de dos puntos porcentuales –un caso extremo y muy poco probable– en el crecimiento para 2020, China aún podrá lograr su objetivo anterior de duplicar el tamaño de su economía de 2010 a 2020.

—La crisis estalló en Año Nuevo chino. ¿Esto es mejor o peor?

—En estas semanas se supone que no se trabaja, así que el impacto en la producción sería mucho mayor si ocurriera en otra época del año. Pero hay un impacto negativo en el consumo. Comercio, transporte, entretenimiento, hotelería y turismo son sectores muy afectados por el virus. Todo se complica con las restricciones de viaje y el cierre de ciudades, especialmente porque Wuhan es el mayor centro de transporte en el centro de China.

—¿Habrá problemas para las Bolsas, después de la reciente caída en la de Shanghai?

—Si hay una crisis en la Bolsa es poco probable que sea por el coronavirus. Lo que afectará al mercado a medio y largo plazo será la continua desaceleración estructural de la economía del país. El Banco Central acaba de inyectar más de un billón de yuanes de liquidez y va a intensificar sus medidas anticíclicas en las próximas semanas, incluso algunas para las pymes. También podrán venir más medidas fiscales, lo que ayudará a estabilizar la Bolsa.

—¿Y la economía global?

—Aún es temprano para dar cifras exactas. Dependerá de cómo enfrenten el virus las autoridades chinas, y de cuánto dure la epidemia. Pero el coronavirus ya está dañando la economía china y una caída del producto en China también afectará el crecimiento mundial este año. Es posible que haya un efecto a largo plazo en las cadenas de producción. Podría darse una una reubicación de estas cadenas, temporal o permanente, fuera de China, dependiendo, otra vez, de la extensión del brote. Si sucede a gran escala, tendrá un costo mayor para la economía global. Veremos.

Primer muerto extranjero en Wuhan

Agencias

Un estadounidense se convirtió en la primera víctima mortal extranjera del nuevo coronavirus, que ya ha mató a  más de 720 personas en China, una situación que llevó a Hong Kong a imponer a partir de este sábado una cuarentena drástica para intentar frenar la epidemia.

El nuevo coronavirus infectó a más de 34.500 personas y mató a 722 pacientes en China continental (que excluye a Hong Kong y Macao), anunciaron ayer las autoridades sanitarias.

Un estadounidense murió en Wuhan, el epicentro de la epidemia en China, afirmó la embajada de Estados Unidos, en lo que parece ser el primer deceso confirmado de un extranjero causado por esta epidemia.

Según explicó en un comunicado el Ministerio de Salud, la víctima era un ciudadano estadounidense de unos 60 años, de origen chino. Además, un japonés que murió en el hospital de Wuhan también haber sido víctima del virus.

Pese a las medidas de contención la epidemia sigue propagándose fuera de China continental y hasta ahora se han confirmado más de 320 casos de contagio en unos treinta países y territorios. América Latina y Africa siguen siendo regiones libres del nuevo coronavirus hasta el momento.

Todos los fallecidos por la epidemia están en China continental salvo dos víctimas registradas en Hong Kong y Filipinas.

Entradas relacionadas