El resultado de las elecciones de España, celebradas este domingo, podría derivar en un bloqueo en la gobernabilidad del país ya que los candidatos de PP y PSOE no consiguieron los escaños parlamentarios suficientes para ser investidos claramente como presidentes del gobierno.
El candidato del Partido Popular (PP), Alberto Núñez Feijóo, ganó las elecciones generales pero sin cumplir las expectativas: ya que los 33 escaños conseguidos por su socio de extrema derecha Vox no alcanzan y no podrá gobernar. Tampoco el hipotético apoyo del diputado de UPN y de Coalición Canaria llegará a los escaños necesarios para la investidura de Feijóo.
Con casi el 100% de votos escrutados, el bloque de la izquierda, por su parte, logró 153 diputados de los que 122 son del PSOE, con el presidente del gobierno Pedro Sánchez, y 31 de Sumar, la coalición de 15 partidos de Yolanda Díaz. Los «populares» fueron los más votados en nueve comunidades autónomas -Galicia, Asturias, Castilla y León, Aragón, la Comunidad de Madrid, Castilla-La Mancha, Valencia, Murcia y Andalucía- y en Ceuta y Melilla.
Pero para lograr los 176 escaños necesitarían un total 23 diputados más y sus aliados tradicionales en el Parlamento -ERC, Bildu, PNV y BNG- suman 19, por lo que la investidura de Pedro Sánchez dependería de lo que decidiera Junts, el partido de Carles Puigdemont. Y el expresidente catalán exiliado en Bélgica ya aseguró antes de iniciarse la campaña electoral que su formación no daría apoyo ni a Sánchez ni a Feijóo.
«El nuestro es un pueblo que aprovecha las oportunidades y esta es una oportunidad. Se abre una etapa para el cambio, recuperar la unidad. En Junts hemos mantenido la posición, pero ha valido la pena. Nosotros no haremos presidente a Pedro Sánchez a cambio de nada», dijo Míriam Nogueras, candidata de Junts.
Si un partido consigue la mayoría absoluta en el Congreso –la mitad más uno– puede gobernar solo. Pero, si no lo consigue necesita establecer alianzas hasta que la Cámara Baja avale por mayoría simple a un candidato presidencial. Un ejemplo claro es el del Gobierno actual: el PSOE tuvo que pactar con Unidas Podemos para gobernar en 2020. Así, consiguió que 167 parlamentarios votaran a favor de investir a Pedro Sánchez como mandatario, frente a los 165 que votaron en contra.
De esta forma, podría producirse un bloqueo en el Parlamento que, de momento, permitirá seguir a Pedro Sánchez en Moncloa y podría desembocar en nuevas elecciones dentro de unos meses. Sánchez, que convocó estas legislativas anticipadas tras la derrota de la izquierda en las municipales de mayo, dijo que tal posibilidad sería «un retroceso para España», con la derecha y la extrema derecha prometiendo revertir buena parte de las medidas legislativas de estos últimos años.
Mónica González: «El Partido Popular ha blanqueado el crecimiento de la ultraderecha»
En sus primeras declaraciones tras las elecciones, el presidente del Gobierno de todas formas celebró el resultado obtenido por su partido: «Hemos sacado más votos, más escaños y más porcentaje que hace cuatro años», dijo. «El bloque involucionista de retroceso que planteaba la derogación de los avances de los últimos cuatro años ha fracasado», afirmó en referencia al PP y Vox.
Núñez Feijóo dijo que reivindicará su derecho a formar gobierno y pedirá que se permita la investidura del candidato que ganó las elecciones. Los ‘populares’ remarcaron que el PP subió más de 45 escaños (47 en este momento) y la coalición de Gobierno de esta legislatura perdió 5 escaños. «Por tanto Feijóo reivindicará su derecho a formar Gobierno y pedirá al resto de partidos que, como es habitual en democracia, permitan la investidura del candidato que ha ganado las elecciones», dijeron desde el PP.
El presidente de Vox, Santiago Abascal, felicitó a Feijóo «como ganador de las elecciones» pero lamentó «lo que es una mala noticia para muchos españoles: Pedro Sánchez, aun perdiendo las elecciones, puede bloquear una investidura. Y, peor aún, Pedro Sánchez podría incluso ser investido con el apoyo del comunismo, del independentismo golpista y del terrorismo».
El PP gana pero queda en el aire la mayoría absoluta con Vox, según encuesta de Sigma 2
La encuesta de Sigma 2 para RTVE y Forta da ganador de las elecciones generales de hoy al Partido Popular con entre 145 y 150 escaños, frente a los 89 de 2019. Sin embargo, deja en el aire la mayoría absoluta con Vox ya que otorga a este partido entre 24 y 27 escaños. Los 176 diputados necesarios para gobernar dependerían de en qué posición se queden las horquillas de ambos partidos.
El Partido Socialista y Obrero Español (PSOE) lograría entre 113 y 118, frente a los 120 que tiene en la actualidad, según este sondeo recogido por Europa Press, mientras que Sumar obtendría entre 28 y 31 escaños, una cifra menor que la lograda por Podemos en los comicios de 2019, que contando los tres diputados de Más País -que ahora están incluidos en la coalición- llegaron a 38.
Mónica González: «El Partido Popular ha blanqueado el crecimiento de la ultraderecha»
Los partidos independentistas catalanes, ERC y Junts quedarían igualados con 9 escaños cada uno, lo que supondría un retroceso de 4 diputados para el partido de Oriol Junqueras, mientras que la CUP lograría un diputado en el Congreso, frente a los dos de la última Legislatura.
En cuanto a los partidos vascos, EH Bildu tendría 6 escaños, colocándose por delante del PNV que lograría 5, invirtiendo de esta forma los resultados que tuvieron hace cuatro años que fueron de 6 puestos para el PNV y 5 para los de Arnaldo Otegi.
El BNG podría obtener entre uno y dos diputados, Coalición Canaria un escaño y Teruel Existe entre 0 y 1.
Esta encuesta incluye los datos de la Comunidad de Madrid, según los cuales, el PP lograría entre 16 y 17 escaños frente a los 10 actuales; el PSOE se mantendría con entre 9 y 10 (ahora tiene 10); Sumar tendría uno menos, 6 en lugar de 7 y Vox bajaría dos, de 7 a 5.
El PP gana las elecciones con 150 escaños y suma mayoría absoluta con Vox, según el sondeo de Gad3 para Mediaset
Contrario a las encuestas que sostienen que el PP no alcanzaría la mayoría absoluta si pacta con Vox, un sondeo de Gad3 para Mediaset determinó que el partido ultranacionalista y ultraconservador tendría 31 escaños, mientras que el PP ganaría con 150 diputados en el Congreso. De esta manera, la suma de ambos espacios sería de 181 diputados.
Por su parte, esta encuesta otorga al PSOE la segunda plaza, con 112 escaños, mientras que el partido de Yolanda Díaz tendría un total de 27 diputados, y la suma de ambos en el bloque de la izquierda se quedaría en 139 escaños.
El resto de formaciones, ERC se quedaría como cuarta fuerza en el Congreso, con ocho diputados, seguido de Junts, que tendría siete escaños. Bildu, con seis escaños, daría un ‘sorpasso’ al PNV, que se quedaría con cinco, según esta encuesta, mientras que la CUP y Coalición Canaria tendrían uno respectivamente, y el BNG, dos.
El Gobierno subrayó la «absoluta normalidad» en la apertura de los colegios
El Gobierno destacó la «absoluta normalidad» con que se desarrolló el proceso de apertura de los colegios electorales en toda España, donde, una hora y media después se encontraban ya constituidas el total de las mesas electorales.
Los colegios electorales abrieron este domingo a las 9 (hora española) y la votación terminó a las 20. Los centros de voto estuvieron muy concurridos a primera hora, pero la participación a las 18 era del 53,12%, frente al 56,85% hace cuatro años, lo que sugiere una movilización más temprana para sortear el fuerte calor.
En una rueda de prensa en el Centro de Datos instalado en el IFEMA de Madrid, el secretario de Estado de Comunicación, Francesc Vallès, y la subsecretaria del Ministerio del Interior, Isabel Goicoechea, indicaron que la normalidad marcó el inicio de la jornada electoral con las mesas y las juntas electorales de zona provinciales constituidas «sin novedad».
Cuestionados por si en esta ocasión se necesitó recurrir a suplentes más que en otros comicios, Vallés precisó que por el momento solo se dispone del porcentaje de mesas constituidas y confió en tener el dato requerido a lo largo de la jornada. Asimismo, afirmó que el «sistema funciona perfectamente».
Vallès y Goicoechea volverán a comparecer a las 14.30 horas y a las 18.30 horas para aportar los datos de participación durante la jornada electoral y la portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, y el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, harán lo propio a partir de las 22.30 horas para informar de los resultados de las elecciones generales.
Pedro Sánchez, con «buenas vibraciones» tras acudir a votar
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, reconoció que tiene «buenas vibraciones» de cara a la jornada electoral de este domingo, en la que llamó a los ciudadanos a participar en una movilización «histórica» para que el Gobierno que salga de las urnas sea «fuerte» y permita a España «avanzar» durante los próximos cuatro años.
Así lo aseguró en declaraciones a los medios de comunicación tras ejercer su derecho a voto en torno a las 09.10 horas en el Colegio de Nuestra Señora del Buen Consejo (Madrid), donde fue recibido entre aplausos y gritos de «presidente, presidente». También recibió críticas, tras ser llamado «mentiroso», además de cánticos que consignaban «fuera, fuera».
«Tengo buenas vibraciones. Los españoles son los que van a decidir el futuro y avance de nuestro país y hay que escuchar sus voces. Animo a la participación y a la movilización porque es un momento muy importante para nuestro país y nuestra democracia», afirmó el líder del PSOE que está en el poder desde el 2018.
Votó Pedro Sánchez en Madrid: «No somos favoritos, pero tengo buena vibraciones»
Sánchez aclaró que pasará la jornada electoral junto a su familia y estará «muy expectante» y pendiente de la evolución de la participación. Durante su intervención, el presidente del Gobierno agradeció a todos los agentes sociales que permiten la celebración de las elecciones porque así se demostrará que España es una democracia «intachable».
«Gracias a todas las personas que van a controlar la jornada electoral y gracias a todos los que van a hacer posible el que España muestre al mundo y nos mostremos a nosotros mismos lo que somos, una democracia intachable«, sostuvo.
Sumado a esto, aseguró que estas elecciones también tienen importancia a nivel internacional, como demuestra el alto interés por parte de los medios de comunicación extranjeros. «Eso significa que lo que vaya a suceder hoy va a ser muy importante, no solo para nosotros, sino para el mundo y Europa«, precisó.
Alberto Núñez Feijóo celebró que «España puede iniciar una nueva época»
El presidente del PP y candidato a presidente, Alberto Núñez Feijóo, aseguró tras emitir su voto que «España puede iniciar una nueva época». «Todo lo que decida España con nitidez y claridad será bueno para España», aseguró.
En declaraciones ante la prensa, el principal aspirante opositor subrayó que en esta jornada electoral los españoles «nos jugamos mucho: nos jugamos qué modelo queremos de país y nos jugamos tener Gobierno sólido y fuerte». Al igual que Sánchez, fue recibido por aplausos y gritos de «presidente, presidente«.
Abajo en las encuestas, Sánchez confía en “remontar” y vencer a la derecha
Tras depositar su voto, el presidente del PP aseguró que «ocurra lo que ocurra» esta noche, él seguirá trabajando por el país, porque es su «pasión, compromiso, vocación y destino». Sumado a esto, deseó que los comicios se desarrollen en una «jornada normal, tranquila y festiva», a la par que felicitó a quienes tuvieron que «trabajar muchísimo en las última semanas» como los responsables de la organización logística, carteros y oficinas de Correos.
Finalmente, destacó la labor de las Fuerzas y Cuerpos que están «custodiando la democracia», a quienes están trabajando como interventores y apoderados, y a los votantes que estén acudiendo a las urnas «a pesar de las temperaturas, de la temporada estival y de que hay millones fuera de sus domicilios».
Yolanda Díaz llamó a la ciudadanía a votar
La vicepresidenta segunda y candidata de Sumar a la Presidencia del Gobierno, Yolanda Díaz, llamó a la ciudadanía a votar en las elecciones de este 23 de julio porque España «se juega levantarse mañana con más derechos, más democracia y más libertad».
«Hago un llamamiento a toda la ciudadanía a que ejerza el derecho al voto. En nuestro país durante muchos años no se podía votar y les pido a todas las personas, a los jóvenes, a las mujeres, a los pensionistas, a los trabajadores, que vayan a votar», afirmó Díaz en declaraciones a los medios de comunicación tras depositar su voto en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas y Energía Minas y Energía de Madrid.
España y su futuro, al calor de las urnas
La líder de Sumar ha dicho que estas «seguramente» son las elecciones «más importantes» para la gente de su generación porque está «en juego» la próxima década.
Así, pidió recordar que «el derecho a voto no ha caído del cielo». «Se ha luchado muchos en este país para que podamos votar en libertad y lo que nos jugamos hoy es mucho», remarcó Díaz, quien también agradeció a los miembros de las mesas electorales y a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado que garantizan que se pueda votar «libremente».
Santiago Abascal aseguró que cualquier resultado que obtenga Vox «va a ser histórico»
El candidato de la presidencia del Gobierno y líder de Vox, Santiago Abascal, emitió su voto este domingo a las 11.15 de la mañana en el colegio Cristo Rey de Madrid.
A la salida del colegio electoral, Abascal afirmó ante los medios cualquier resultado que obtenga Vox «en estas circunstancias va a ser un resultado heroico«, ya que asegura que durante la campaña no lo han podido tener “todo más en contra».
Cuatro candidatos con perfiles muy diferentes
Sumado a esto, volvió a arremeter contra las cadenas de televisión, a las que acusó de mentir. «Ayer mismo en una televisión todavía se dedicaban durante la noche a decir que Vox es un partido que se ríe de los asesinatos de las mujeres (…) Es una mentira que claramente quiere influir en el voto», indicó.
El impacto de una victoria de la derecha en Europa
Un giro a la derecha en la cuarta economía de la Unión Europea (UE), tras el de Italia el año pasado, asestaría además un nuevo golpe a la izquierda, que ahora solo gobierna en media docena de sus 27 países miembros, a menos de un año de las elecciones del Parlamento del bloque. Un golpe tanto más simbólico, en el país que desempeña actualmente la presidencia semestral de la UE.
Si Vox entra en el gobierno, «la capitulación de los conservadores españoles frente a la extrema derecha tendría repercusiones en todo el continente«, advirtió el exprimer ministro laborista británico Gordon Brown este domingo en el diario francés Le Monde.
Las principales figuras de las elecciones legislativas en España
El socialista Pedro Sánchez, el conservador Alberto Núñez Feijóo, la comunista Yolanda Díaz y el ultraderechista Santiago Abascal son los principales candidatos en las elecciones legislativas de este domingo en España.
Pedro Sánchez, el presidente del gobierno saliente
Dado por muerto políticamente en varias ocasiones, Pedro Sánchez, de 51 años, ocupa la presidencia del gobierno desde mediados de 2018, cuando desalojó del poder al conservador Mariano Rajoy mediante una moción de censura en el Congreso apoyada por varios partidos de izquierda e independentistas catalanes y vascos.
Su gobierno, al que entró como socio el partido de izquierda radical Podemos a principios de 2020, logró aprobar un abanico de leyes, para legalizar la eutanasia, rehabilitar la memoria de las víctimas de la dictadura de Francisco Franco (1939-1975) o permitir el cambio de género libre a partir de los 16 años.
Con un inglés fluido, este economista de perfil internacional aumentó la influencia de España en los asuntos de la Unión Europea (UE).
Político habituado a los golpes de efecto, espera desmentir los sondeos que pronostican su derrota en las legislativas del domingo, que convocó por sorpresa luego de que la izquierda cayera derrotada en las elecciones municipales y regionales de mayo.
Alberto Núñez Feijóo, el conservador favorito
Al frente del Partido Popular (PP) desde hace un año, Alberto Núñez Feijóo logró recomponer las filas de la derecha después de una de sus peores crisis internas.
Presidente de su región natal de Galicia (noroeste) durante trece años, el líder del PP, de 61 años, considera que ha llegado su momento de dirigir el país.
Favorito en los sondeos, su programa se resume en «derogar el sanchismo», en referencia al gobierno de Sánchez, al que la derecha acusa de haber cruzado líneas rojas.
Pone como ejemplo el indulto a los líderes independentistas catalanes condenados por la tentativa de secesión en 2017 o algunos acuerdos alcanzados para aprobar leyes con Bildu, un partido independentista vasco visto como heredero político de la organización armada ETA.
Político moderado, Núñez Feijóo sin embargo avaló alianzas de su partido para gobernar con la extrema derecha de Vox en varias regiones y municipios, tras las municipales de mayo. Un socio con posiciones que le incomodan, pero cuyo apoyo podría serle indispensable para formar gobierno si gana este domingo.
Yolanda Díaz, la comunista que unió a la izquierda radical
Número tres del gobierno de Sánchez, la ministra de Trabajo, la comunista Yolanda Díaz, logró ensamblar Sumar, una plataforma con quince formaciones a la izquierda de los socialistas, entre ellas Podemos, tras superar unas muy rocosas negociaciones.
Virtualmente desconocida antes de llegar al ministerio en 2020, esta abogada de 52 años, de carácter afable, destacó rápidamente en el polarizado paisaje político español y se convirtió en la dirigente mejor valorada, según encuestas.
Apadrinó los planes de desempleo parciales para evitar despidos durante la pandemia, la revalorización del salario mínimo y una reforma del mercado de trabajo para reducir la precariedad, con un talante negociador que reconocieron sindicatos y patronal.
Díaz, que espera reeditar coalición de gobierno con Sánchez, tiene como medida estrella la propuesta de una herencia universal de 20.000 euros ($22.435) para todo joven de 18 años.
Santiago Abascal, el ultranacionalista
Si hace apenas un lustro era irrelevante políticamente, Santiago Abascal se sueña hoy indispensable para formar gobierno, incluso con él como vicepresidente, si los conservadores acaban necesitando los votos de su partido de extrema derecha Vox.
Este antiguo militante del PP de 47 años, de musculatura trabajada y barba impecablemente perfilada, resucitó una extrema derecha marginal desde el fin de la dictadura franquista en 1975.
Con una prédica de antagonismo frontal al separatismo catalán, recibida con simpatía por parte del electorado tras el fallido intento de secesión de Cataluña en 2017, Vox, nacido como escisión del PP en 2013, se convirtió en 2019 en la tercera fuerza política en el Congreso.
Más allá de defender a ultranza la unidad de España, su programa niega la existencia de la violencia de género, critica el «fanatismo climático» y es abiertamente antiLGBT y antiaborto. Unas posiciones ultranacionalistas y ultraconservadoras que lo acercan a su aliado húngaro Viktor Orban.