El gobierno de Colombia manipuló un video para alterar los aplausos que recibió el presidente Gustavo Petro durante su intervención en la Asamblea General de Naciones Unidas, en Nueva York.
The Associated Press hizo una revisión del video y verificó que fue alterado. La grabación difundida por la Presidencia de Colombia incorporó los aplausos que recibió el discurso del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, momentos antes de que hablara Petro, para aparentar que iban dirigidos al mandatario colombiano. La manipulación del video fue reportada inicialmente por el medio colombiano La Silla Vacía.
Aunque Petro sí recibió aplausos, el clip final del vídeo compartido el jueves por el canal de YouTube del gobierno no corresponde a lo difundido en el video de la ONU. Añadió una toma distinta a la transmisión original y a lo difundido en medios de comunicación, en la que parece que muchos asistentes aplauden al mandatario al finalizar su discurso.
AP
El primer ministro de Haití, Ariel Henry, pidió ante la Asamblea de la ONU que “ayuden a los haitianos” a quedarse “en casa”, tras verse “obligados a tener que buscar la tranquilidad fuera, la tranquilidad que su propia tierra no les puede ofrecer”, al referirse al alto flujo de migrantes y a la crisis humana que se “acentúa” en su nación y que, según afirmó, ya afecta a casi cinco millones de personas que sufren de inseguridad alimentaria.
Henry también señaló que la seguridad sigue siendo “la gran prioridad” de su gobierno, y afirmó que “la circulación de las armas de fuego y las masacres” constituyen las principales preocupaciones en esta materia.
También reafirmó que su país “no está en guerra con nadie”, tras comentar que recientemente se presentó un “malestar inútil” entre su país y República Dominicana, nación que anunció esta semana que el cierre de fronteras con su país vecino es en “legítima defensa”. “No tenemos ninguna intención que pudiera incomodar a nuestros vecinos con quienes compartimos la isla y con quienes tenemos que compartir nuestra frontera”, agregó el mandatario haitiano.
La secretaria de relaciones exteriores de México, Alicia Bárcena, aseguró este viernes que la cuestión migratoria es una prioridad para el gobierno de Andrés Manuel López Obrador debido al aumento de migrantes en los últimos meses.
“Nos está llegando mucha gente desde el Tapón del Darién, alrededor de 3.000 personas al día. Y por la frontera sur nos llegan 6.000 que se van sumando con Honduras, Guatemala, etcétera», informó Bárcena durante una conferencia de prensa en la sede de las Naciones Unidas (ONU) en Nueva York.
«A la frontera norte están llegando 8.000 y esto rebasa cualquier capacidad por más que México quiera hacer un buen trabajo”, añadió.
Lea la noticia completa aquí.
Lo «más sano» sería que Ecuador y Venezuela restablecieran las relaciones, dijo a la Voz de América el presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, en un comentario que marca un giro en su discurso, desde que en abril del 2022 dijera al presidente de Argentina Alberto Fernández que analizaría una propuesta de este tipo pero indicó entonces que su gobierno «no estaba listo para tomar la decisión».
Lasso está en Nueva York, donde asiste a las reuniones de la 78 Asamblea General de la ONU. El mandatario visitará la capital estadounidense desde este viernes.
«Yo creo que lo más sano es normalizar relaciones en homenaje a los pueblos de Venezuela y Ecuador», dijo Lasso. «Más allá del próximo gobernante lo que yo siempre pensé es que en bien del pueblo venezolano y del pueblo ecuatoriano, que son pueblos hermanos, debería restablecerse esa situación», agregó.
Lea la entrevista completa aquí.
China dijo el jueves en la Asamblea General de la ONU que se considera parte del Sur Global, y aseguró que se identifica con los objetivos y desafíos de las naciones menos desarrolladas, a las que ofreció una alternativa a lo que define desde hace tiempo como la “hegemonía occidental”.
El mensaje fue pronunciado por un funcionario de rango intermedio después de que el presidente Xi Jinping se ausentó de nuevo de la reunión anual de la ONU.
Xi envió al vicepresidente Han Zheng para el discurso ante la Asamblea General, que incluyó las habituales posturas de Beijing pero pareció centrarse en fomentar coaliciones a partir de su enfoque para el desarrollo y las relaciones internacionales.
AP
El gobierno de Costa Rica está decidido a atraer la industria de semiconductores de Estados Unidos para generar desarrollo, fuentes de empleo y riquezas para la nación centroamericana, pero sin detener su vínculo comercial con China pese a que la balanza comercial favorece hasta ahora al país asiático.
Así lo explicó el canciller Arnoldo André Tinoco, al ser consultado por la Voz de América acerca de cómo gestiona la nación centroamericana las relaciones comerciales con ambas naciones enfrentadas por el poder económico global.
Tinoco dijo que su gobierno prioriza el bienestar de los consumidores, y argumentó que los precios de China son más competitivos. El canciller costarricense está en Nueva York para representar a su país en la 78 Asamblea General de la ONU que se celebra esta semana en Nueva York.
Lea la noticia completa aquí.
Intensas jornadas de trabajo se viven en la sede de las Naciones Unidas en el marco de la 78 Asamblea General. Periodistas de todo el mundo se dan cita en esta sala de prensa acondicionada en una carpa con aire acondicionado en las afueras del edificio principal de la ONU.