Washington – La alcaldesa de Ponce, María“Mayita” Meléndez llevó ante funcionarios de la Casa Blanca los reclamos que hacen muchos en la Isla para que la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) acelere los reembolsos y la evaluación de costos para los proyectos de obras permanentes de reconstrucción tras el huracán María.
Meléndez duda que FEMA pueda terminar las certificaciones de costos de los proyectos que han presentado los 78 municipios de ahora al 11 de octubre, la fecha impuesta para que el gobierno de Puerto Rico y la agencia federal lleguen a un acuerdo.
“FEMA debe pedir una extensión. Los documentos de los 78 municipios no van a estar listos”, indicó Meléndez, en una entrevista.
La alcaldesa de Ponce estuvo en la Casa Blanca el jueves como parte de una delegación de Puerto Rico que ha hecho gestiones de cabildeo a favor de la isla esta semana, en ocasión de una reunión de la Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos (LULAC).
El grupo incluyó al representante del Partido Nuevo Progresista (PNP) José Enrique “Quiquito” Meléndez, y al doctor Iván González Cancel.
Por el gobierno federal estuvieron el director de la Oficina de Asuntos Intergubernamentales de la Casa Blanca, Douglas Hoelscher, y representantes de FEMA y el Departamento de Educación.
En el caso de Ponce, Meléndez indicó que han presentado proyectos grandes como la reconstrucción del puerto, que puede tener un costo cercano a los $100 millones, y del paseo tablado La Guancha, valorado en más de $4 millones.
Con respecto a los reembolsos por el recogido de escombros, la alcaldesa indicó que el municipio de Ponce ha recibido $4.5 millones de FEMA. Pero, aún le deben otros $5 millones.
“La ayuda tiene que bajar más rápido”, señaló Meléndez.
En la Casa Blanca, la alcaldesa dijo que además destacó la importancia de rehacer el sistema eléctrico y fortalecer el sistema de salud.
“Puerto Rico no aguantaría otro sistema atmosférico como María, y esa es la gran preocupación. Pienso que fueron muy receptivos y espero que nuestras peticiones rindan fruto”, dijo, al señalar que persigue tener relaciones “fuertes y duraderas” con el gobierno de Trump y el Congreso.
“Si queremos que Washington vuelva a mirar hacia Puerto Rico tenemos que fortalecer esos lazos de comunicación, desarrollar una estrategia dirigida a fomentar un debate sustantivo que discuta las áreas donde existen diferencias entre los municipios, el gobierno estatal y el federal”, expresó, por su parte, el representante Meléndez.
La alcaldesa, por otro lado, dijo que el doctor González Cancel, cardiólogo que hizo el primer trasplante de corazón en Puerto Rico, explicó en la Casa Blanca las inequidades a que se enfrentan pacientes y proveedores de salud de la isla en el acceso a los programas Medicaid y Medicare Advantage.
Las reuniones de la delegación boricua vinculada a LULAC se extendieron al Congreso, en momentos en que demócratas y republicanos llegaban a un acuerdo sobre el próximo proyecto de asignaciones por desastres, que tiene el potencial de impactar en unos $1,400 millones a la isla, incluidos los $600 millones adicionales en asistencia alimentaria.