Líder de la mayoría cameral anuncia votación sobre la asignación de $4,670 millones para Puerto Rico

Washington – Aunque reconoce que se requerirán largas negociaciones con la Casa Blanca y el Senado, el líder de la mayoría demócrata, Steny Hoyer, prevé que la Cámara de Representantes estadounidense apruebe el miércoles o jueves de la semana próxima, el proyecto demócrata de asignaciones de emergencia para la Isla que propone más de $4,600 millones para ayudar a mitigar los terremotos de este mes en Puerto Rico.

“Lo vamos a enviar la semana próxima al Senado, en busca de atender de inmediato las consecuencias de los terremotos”, dijo hoy Hoyer (Maryland), en declaraciones a El Nuevo Día.

Ante la oposición de la Casa Blanca, Hoyer, sin embargo, está consciente de que la mayoría republicana del Senado no estará inclinado a echar hacia delante la legislación. “Presionaremos”, sostuvo.

Hoyer sostuvo que hasta el momento no han habido conversaciones con la Casa Blanca sobre la legislación, pero que, como les han dicho Nydia Velázquez (Nueva York) y Darren Soto (Florida), es necesario promover ahora asignaciones que pueden ayudar a “salvar vidas”, rehacer escuelas, viviendas, y estructuras públicas.

Pero, dijo no estar sorprendido por la posición del gobierno de Donald Trump en contra del proyecto de asignaciones para Puerto Rico, tras el lento desembolso de la mayor parte de los fondos asignados a la Isla después de la catástrofe provocada por el huracán María, que en su mayoría están destinados a proyectos de reconstrucción de infraestructura y son administrados por el Departamento de Vivienda federal (HUD) y la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA).

“Tienen muchísimo dinero en sus manos que no le han entregado a Puerto Rico”, dijo Hoyer, el número dos de la Cámara de Representantes de EE.UU., al indicar que la situación de fondos de la Isla guarda similitud con el freno en la asignación militar de $391 millones a Ucrania, una acción que la Oficina de Contraloría General (GAO) determinó que se hizo contrario a la ley.

El proyecto de ley 5687 de la autoría de la presidenta del Comité de Asignaciones, la demócrata Nita Lowey (Nueva York), asignaría a Puerto Rico $4,670 millones en fondos de emergencia, que pudieran mezclarse con los fondos previamente legislados para atender la catástrofe causada por el huracán María.

La legislación propone asignar $3,260 millones en fondos del programa de desarrollo comunitario para atender desastres (CDBG-DR), $1,250 millones para mejoras a carreteras y $100 millones para las necesidades en el área de educación.

También impulsa $40 millones en asistencia alimentaria – que estarían disponibles hasta el 30 de septiembre de 2021-, $15 millones para apoyo técnico a la red eléctrica y $6.75 millones para análisis de riesgos de terremotos, mejorar la planificación energética a largo plazo, crear conciencia sobre la situación energética y fortalecer la seguridad cibernética de la infraestructura crítica.

La medida incorpora los subsidios aprobados en junio pasado en el Comité de Medios y Arbitrios de la Cámara de Representantes para financiar en gran medida en Puerto Rico la puesta en marcha de créditos contributivos por ingresos devengados (EITC, por su siglas en inglés) y niños dependientes (CTC), que pueden tener un impacto económico en la Isla de más de $800 millones.

Así mismo, persigue hacer permanente el aumento en el reembolso por el arbitrio al ron – garantizando 46 centavos al Fideicomiso de Conservación- revive, para la emergencia de los terremotos, los créditos federales a patronos que han retenido empleados y asigna $500 millones para créditos por inversiones en comunidades de escasos recursos, y $50 millones en créditos para vivienda a personas de escasos recursos.

Hoyer sostuvo que en este momento no hay un proyecto de ley que vaya a ser aprobado en la Cámara baja que sea ineludible que el Senado tenga que considerar.

Por ejemplo, el debate crucial sobre el presupuesto 2021 – aunque Trump debe enviar su propuesta el mes próximo-, no cobrará forma hasta el verano ni habrá que tomar decisiones urgentes hasta septiembre. Pero, aseguró que una vez la medida sea aprobada en la Cámara baja, buscarán la primera alternativa posible para impulsarlo.

“Estamos frustrados. Tenemos 271 proyectos esperando un voto en el Senado. No podemos obligar al Senado, pero el líder de la minoría, Charles Schumer, va a presionar con fuerza a favor de la medida”, sostuvo Hoyer.

Bishop la apoya

Desde el lado republicano, el congresista Rob Bishop (Utah), líder de la minoría en el Comité de Recursos Naturales, vio con buenos ojos la legislación. “La voy a espaldar”, indicó Bishop.

Aunque solo vota por enmiendas en el pleno de la Cámara baja, la comisionada residente en Washington, Jenniffer González – quien hace caucus con los republicanos-, también ha respaldado el proyecto demócrata.

Entradas relacionadas