
Washington – La Casa Blanca anunció esta noche que, de ser aprobado, el presidente Donald Trump vetaría el proyecto de los demócratas de la Cámara de Representantes que impulsa asignar $4,670 millones para mitigar la emergencia que su propio gobierno declaró en municipios de Puerto Rico tras los recientes terremotos.
“Si el proyecto 5687 fuera presentado al presidente en su forma actual, sus asesores recomendarían que lo vete”, indicó la declaración de política pública de la Oficina de Presupuesto y Gerencia (OMB) de la Casa Blanca.
La declaración volvió a acentuar la posición oficial del gobierno de Trump de que “Puerto Rico tiene un largo historial de controles financieros inadecuados sobre las operaciones regulares del gobierno” y mantuvo que por ello se impuso en 2016 la Junta de Supervisión Fiscal (JSF) que controla las finanzas públicas de Puerto Rico.
A su vez, indicó que “múltiples casos de alto perfil de la corrupción han empañado la distribución de la ayuda ya asignada y ha llevado a una continua inestabilidad política en la isla”.
En la declaración de política pública, OMB sostuvo que “este proyecto de ley equivocado agregaría $ 4,700 millones además de todos los miles de millones ya asignados a Puerto Rico, y sus disposiciones restrictivas evitarían que la administración (Trump) garantice que estos fondos se gasten bien”.
Hace unos días, un alto funcionario del gobierno de Trump había adelantado a El Nuevo Día la oposición de la Casa Blanca al proyecto demócrata, que además de asignar $4,670 millones en fondos de emergencia promueve una serie de subsidios contributivos que han estado pendientes en el Comité de Medios y Arbitrios de la Cámara baja.
Esta mañana, la gobernadora Wanda Vázquez Garced y la comisionada residente en Washington, Jenniffer González, quienes se vinculan con los republicanos, tuvieron una reunión con el que sería el enlace de la Casa Blanca para los temas de reconstrucción, el contralmirante Peter Brown, y el director de la Oficina de Asuntos Intergubernamentales de la Casa Blanca, Douglas Hoeschler.
Según la comisionada, pese a que se discutieron los temas de los fondos pendientes para la Isla tras la catástrofe causada por el huracán María, no se habló directamente sobre la legislación demócrata que puede ser aprobada antes de terminar esta semana.
“Oponerse a esta ayuda es simplemente despiadado”, reaccionó, por su parte, la congresista demócrata Nydia Velázquez (Nueva York), al anuncio oficial del gobierno de Trump en contra del proyecto de asignaciones.
Velázquez criticó además que la Casa Blanca vuelva a alegar mal uso de fondos para frenar asistencia a Puerto Rico. “Continuar usando este argumento para lastimar a algunos de nuestros ciudadanos más vulnerables es vergonzoso”, indicó la congresista Velázquez.
“La implacable oposición del presidente Trump a ayudar a nuestros conciudadanos en Puerto Rico momentos de necesidad es espantosa”, indicó, por su parte, el líder de la minoría demócrata del Senado, Charles Schumer.
Ante el Comité de Reglas, el líder de la minoría republicana en esa comisión, Tom Cole (Oklahoma), sostuvo que no ve una “necesidad urgente” para la legislación y que el lenguaje es “vago”. Cole sostuvo que aún le tienen que demostrar que los fondos son necesitados y dijo que el gobierno federal aún no ha terminado la evaluación de los daños tras los terremotos.
“No lancemos más dinero, cuando todavía hay miles de millones sin utilizar”, sostuvo Cole.
La jefatura de la Cámara de Representantes de Estados Unidos ha programado oficialmente para el viernes el debate y la aprobación del proyecto de ley, que, además, impulsa una serie de subsidios contributivos – como los créditos por ingresos devengados (EITC) y niños dependientes (CTC)-, que pueden tener un impacto adicional en la Isla de cientos de millones de dólares.
La congresista Velázquez dijo que tanto la speaker Nancy Pelosi como la presidenta del Comité de Asignaciones, Nita Lowey (Nueva York), están comprometidas a añadir la legislación a cualquier proyecto que los republicanos del Senado o la Casa Blanca quieran echar hacia delante.
“Es un asunto que puede estar como negociación” para otros proyectos”, afirmó la puertorriqueña Velázquez, quien criticó que en las miles de palabras que habló el presidente Trump en su mensaje sobre el Estado de la Unión no aparecieran anoche una referencia a la emergencia que su propio gobierno declaró en la Isla tras los terremotos.
Un proyecto de asignaciones que debe interesar al gobierno de Trump, según los demócratas, sería una respuesta adecuada al coronavirus. Lowey exhortó el martes al secretario de Salud de EE.UU., Alex Azar, a preparar una solicitud de fondos para atender ese asunto.
El proyecto de ley 5687 de la congresista Lowey persigue otorgar a Puerto Rico $4,670 millones en fondos de emergencia, que pudieran utilizarse indistintamente con los fondos previamente legislados para atender la catástrofe causada por el huracán María.
La legislación asigna $3,260 millones en fondos del programa de desarrollo comunitario para atender desastres (CDBG-DR), $1,250 millones para mejoras a carreteras y $100 millones para las necesidades en el área de educación.
Incluye, además $40 millones en asistencia alimentaria, $15 millones para apoyo técnico a la red eléctrica y $6.75 millones para análisis de riesgos de terremotos, mejorar la planificación energética a largo plazo, crear conciencia sobre la situación energética y fortalecer la seguridad cibernética de la infraestructura crítica.
La comisionada González, quien había solicitado los fondos de asistencia alimentaria, presentó una enmienda para que se eleve de $40 millones a $210 millones esa ayuda.
La medida incorpora el lenguaje de un proyecto aprobado en el Comité de Medios y Arbitrios de la Cámara de Representantes para financiar en gran medida en Puerto Rico la puesta en marcha de créditos contributivos por ingresos devengados (EITC, por su siglas en inglés) y niños dependientes (CTC), que pueden tener un impacto económico en la Isla de más de $800 millones.
Así mismo, persigue hacer permanente el aumento en el reembolso por el arbitrio al ron – garantizando 46 centavos al Fideicomiso de Conservación- revive, para la emergencia de los terremotos, los créditos federales a patronos que han retenido empleados y asigna $500 millones para créditos por inversiones en comunidades de escasos recursos, y $50 millones en créditos para vivienda a personas de escasos recursos.
El republicano Tom Rice (Carolina del Sur) cuestionó, a nombre de la minoría del Comité de Medios y Arbitrios, los subsidios contributivos que principalmente buscan ayudar a Puerto Rico a financiar los créditos EITC y CTC.
El congresista Rice, entre otras cosas, destacó que «esa gente» no paga contribuciones federales sobre ingresos, pero se quiere otorgar un crédito por trabajo financiado por el Tesoro. Su colega republicano Garret Graves (Luisiana) coincidió con ese comentario.
Pero, Graves sostuvo que la legislación – debido a los miles de millones de dólares sin desembolsar-, lo que debería es permitir que los fondos de FEMA y CDBG asignados después del huracán María puedan ser utilizados para mitigar los daños causados por los terremotos, como permite el proyecto de ley.