
A pesar de criticar los planes sociales que se pagan en la Argentina afirmando que «no solucionan nada y son pan para hoy y hambre para mañana»,Gabriel Boric anunció este jueves un paquete con siete medidas que buscan dar seguridad económica a las familias en el país y que considera aportes monetarios directos.
Durante la conferencia de prensa el presidente chileno señaló que «estamos viviendo momentos difíciles. El primer semestre va a ser desafiante y el alza del costo de la vida es un desafío para todas las familias «.
Boric puntualizó que buscan hacerse cargo de este escenario económico con políticas públicas responsables para detener el alza inflacionaria y, en segunda medida, con recursos disponibles para las familias.
«Estamos viviendo momentos difíciles», subrayó Gabriel Boric
«Este año vamos a trabajar aún con más fuerza para garantizar derechos, para asegurar su seguridad económica, social y ciudadana, que sabemos que es su prioridad», dijo.
El mandatario chileno precisó que el paquete será enviado al Congreso para su pronta aprobación. «Espero que, más allá del clima crispado que se produce producto de las disputas políticas cotidianas, seamos capaces de poner por delante los problemas y urgencias de nuestro pueblo».
Las siete medidas económicas
Dentro de las siete medidas se destacan el Aporte Familiar Permanente, que se entrega en marzo y cubrirá a más de 1,5 millones de hogares, y la creación del Bolsillo Familiar Electrónico, que contempla una transferencia estatal por ocho meses para ayudar a enfrentar el alza del costo de la vida de las familias.
También entregarán la Asignación Familiar; el Subsidio Único Familiar; establecerán un convenio de rebaja de medicamentos; una ampliación del programa de alimentación para estudiantes, y la creación de un fondo de garantías para créditos en el sector de la construcción, que deberá ser aprobado por el Congreso del país sudamericano.
La economía chilena retrocedió un 2,5 por ciento interanual en noviembre pasado, la mayor caída desde febrero de 2021 y la tercera baja mensual consecutiva. Este resultado negativo se atribuyó a la caída del comercio y la industria manufacturera, informó de manera preliminar el Banco Central de Chile.
También te puede interesar