Washington – Ante la muralla que imponen la Casa Blanca y el liderato republicano del Senado a la estadidad, el gobierno del Partido Nuevo Progresista (PNP) debe retomar la propuesta de impulsar que Puerto Rico sea incorporado como territorio de EE.UU. o insistir en el activismo judicial, según voces estadistas.
“El PNP quiere un proyecto de estadidad para el cual no hay ambiente”, indicó ayer el abogado Greogorio Igartúa, quien ha enviado cartas al Congreso y al Departamento de Justicia de EE.UU. en reclamo de que se opte por incorporar a la Isla y por décadas ha intentado que los tribunales otorguen participación a los residentes de la isla en la formación del gobierno federal.
El más duro golpe reciente a la propuesta de convertir a Puerto Rico en el estado 51 de EE.UU. se lo dio el líder de la mayoría republicana del Senado estadounidense, Mitch McConnell (Kentucky), quien mantuvo la semana pasada que mientras esté a cargo del proceso legislativo en la cámara alta ni la Isla ni Washington D.C. se convertirán en un estado.
Civil and voting rights should never be contingent on political views. All Americans deserve #EqualRights and full Congressional representation – anything less is against the essence of our great nation. If you believe in democracy, support #Equality for #PuertoRico #Statehood https://t.co/G2kXd6rKTd
— Ricardo Rosselló (@ricardorossello) June 14, 2019
McConnell, de 77 años, buscará la reelección en 2020. Su partido es favorito, en este momento, para retener la mayoría del Senado en las próximas elecciones.
Para el abogado y analista estadista Domingo Emanuelli, la posición de McConnell – sumada a la del presidente Donald Trump, hace claro que se requerirá que los demócratas dominen la Casa Blanca y Congreso para poder avanzar la agenda pro estadidad.
“Puerto Rico va a tener que volcarse hacia los demócratas. Los que creen en la estadidad o la república asociada tenemos que ir juntos ante un Congreso demócrata”, dijo Emanuelli, al indicar que es hora de que los estadistas que simpatizan con el Grand Old Party (GOP) lo abandonen.
Otra opción, sostuvo Emanuelli, es insistir en la vía judicial, como ha hecho antes, sin éxito, Igartúa en reclamo de que Puerto Rico pueda votar por el presidente de EE.UU. o elegir congresistas.
Igartúa cree que el PNP debe retomar la vía de la incorporación, como propuso el proyecto 6246 de la pasada sesión de la comisionada Jenniffer González.
En una carta al senador McConnell, Igartúa le solicitó ayer que reconsidere y solicite al Congreso «que declare oficialmente a Puerto Rico un territorio incorporado de los Estados Unidos en tránsito a la estadidad».
Puerto Rico es actualmente un territorio no incorporado que pertenece a, pero no es parte, de EE.UU., el status colonial que creó el Tribunal Supremo federal para describir a las jurisdicciones que no van camino a la estadidad.
Como territorio incorporado, aunque no tendría los derechos políticos de un estado (como votar por el presidente de EE.UU. y tener plena representación en el Congreso), los residentes de Puerto Rico tendrían que pagar contribuciones federales sobre ingresos y deberían tener pleno acceso a programas federales.
Ayer, el ex senador del PNP Orlando Parga, escribió una carta pública a la comisionada González, quien preside el GOP local, para anunciar su desvinculación de ese partido, tras el rechazo a la estadidad que han dado Trump y McConnell. “No puede darse mayor tolerancia a estas blasfemias antidemocráticas y antiamericanas”, indicó Parga.
El senador independiente y precandidato presidencial demócrata Bernie Sanders (Vermont), por su parte, indicó en Twitter que no tiene problemas en permitir que Puerto Rico o Washington D.C. opten por convertirse en un estado.
“Mitch McConnell piensa que permitir al Distrito de Columbia y Puerto Rico ser estado es ‘socialismo’. Bueno, otra razón por la cual soy demócrata socialista, con orgullo”, indicó Sanders.
Mitch McConnell thinks that allowing the District of Columbia and Puerto Rico to become states is “socialism.” Well, that’s another reason why I’m a proud Democratic Socialist. pic.twitter.com/h0azzaZVYN
— Bernie Sanders (@BernieSanders) June 17, 2019
Cuando presentó su plan para resolver la crisis fiscal y de deuda pública de Puerto Rico, en 2016, Sanders también abogó por un plebiscito en el que los residentes de la isla puedan escoger entre la estadidad, la independencia y la reforma del Estado Libre Asociado.
Para esta campaña presidencial, Sanders tiene como copresidenta de su campaña a la alcaldesa de San Juan, Carmen Yulín Cruz.
La alcaldesa Cruz, quien es parte del Instituto Sanders, ha indicado que le ha solicitado al precandidato presidencial un proceso de status “en el que se escuchen todas las voces”.
En estos momentos, el gobernador Ricardo Rosselló Nevares y la comisionada González respaldan un proyecto del demócrata Darren Soto (Florida), que aspira a convertir a Puerto Rico en un estado en 90 días, sin ninguna consulta del gobierno federal. Mientras, el directorio del PNP aprobó la idea de celebrar “en o antes” de las elecciones de noviembre de 2020 un referéndum estadidad sí o no, convocado localmente, que pueda ser avalado por el Departamento de Justicia estadounidense.
Desde enero de 2018, en una entrevista con El Nuevo Día, el senador republicano Marco Rubio (Florida) advirtió a los estadistas que no hay ambiente en el Senado para adelantar la plena anexión de la isla.
Como integrante de la Comisión de Igualdad, la delegada de los republicanos de Puerto Rico ante el GOP, Zoraida Fonalledas, indicó el 7 de marzo de 2018 que había cenado con McConnell y su esposa, la secretaria de Transportación, Elaine Chao, para conversar sobre la estadidad y el proceso de recuperación de la Isla tras el huracán María. Tras la reunión, la oficina de McConnell no tuvo comentarios.
Pero, McConnell, en una entrevista con la cadena Fox, incluyó la estadidad para la Isla entre los temas que considera son parte de la “agenda demócrata” que “mientras sea el líder de la mayoría republicana…no van para ningún lado”.
El senador del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) Juan Dalmau considera que ver a Puerto Rico como un posible estado demócrata es una “falsa excusa”. “Su problema es nuestra nacionalidad y que jamás renunciaremos a ser lo que somos”, sostuvo Dalmau.