
Washington – La Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) aprobó hoy, jueves, la segunda etapa de su plan de $954 millones para expandir en una década los servicios de banda ancha en Puerto Rico y las Islas Vírgenes estadounidenses.
“Necesitamos redes de comunicación más fuertes que puedan resistir huracanes y continuar sirviendo a los (ciudadanos) estadounidenses que viven en esos territorios cuando más lo necesiten”, indicó el presidente de la FCC, Ajit Pai.
Bajo el plan, dado a conocer originalmente en mayo de 2018, Puerto Rico recibirá unos $750 millones durante la próxima década.
Tras el huracán, la FCC incorporó otros $130 millones que fueron otorgados a Puerto Rico y las Islas Vírgenes estadounidenses para restaurar las redes de comunicaciones después de los huracanes Irma y María de 2017.
Las proyecciones para Isla del plan de la FCC han incluido asignar durante una década $444.5 millones para voz fija y banda ancha, un aumento de $84 millones de la proyección previo al huracán María. Otros $254 millones se asignan a un proyecto de tres años para voz y banda ancha móvil 4G.
Entre otras cosas, el plan aprobado inicialmente en mayo de 2018 ha exigido a los gobiernos de Puerto Rico y las Islas Vírgenes vincularse al sistema de información de desastres (DIRS, por sus siglas en inglés) de la FCC, que en otras jurisdicciones es voluntario.
La comisionada Jessica Rosenworcel destacó hoy la importancia de la asignación, pero advirtió que hubiese estructurado el plan de otra manera y llamó la atención de que no tienen ni siquiera “un panorama honesto” sobre cómo se utilizaron los más de $100 millones otorgados de emergencia para restablecer las comunicaciones después de los huracanes de hace dos años.
“Debemos conocer con precisión en que se invirtió y en donde”, dijo Rosenworcel, al emitir un voto concurrente en torno al plan de $950 millones.
También sostuvo que debe haber un mejor plan para responder a desastres naturales como el huracán María, pues ese ciclón “no será el último evento atmosférico extremo que dañará infraestructura de comunicaciones”.
La comisionada Rosenworcel sostuvo que no hubo audiencias sobre el terreno en Puerto Rico para examinar de cerca la situación en la Isla, aunque comisionados realizaran visitas individuales, y que el informe sometido sobre sobre lo ocurrido presentado por la FCC fue muy limitado
Rosenworcel expresó además alarma de que la FCC no requiera a las empresas de comunicaciones en la Isla reportar las interrupciones que ocurren, lo que impide a esa oficina federal tener “un panorama completo” sobre los daños ocurridos en momentos de una emergencia.